

Grandes Premios de la República Argentina de Formula 1
Los grandes premios de Formula 1 a través de las crónicas de las revistas de la época.
Gran Premio de Argentina 1953
Conjunción ideal: Hombre y máquina
Por Ricardo Lorenzo
Revista El Gráfico 1746 - Enero de 1953
Gran Premio de Argentina 1954
Épica batalla de Fangio
Por Ricardo Lorenzo
Revista El Gráfico 1798 - Enero de 1954
Gran Premio de Argentina 1955
De nuevo el hombre: Fangio
Por Ricardo Lorenzo
Revista El Gráfico 1849 - Enero de1955
Gran Premio de Argentina 1956
Tenía que ser Fangio
Por Federico B. Kirbus
Revista El Gráfico Nro 1901 - Enero de 1956
Gran Premio de Argentina 1957
Lo previsto
Por Federico Kirbus
Revista El Gráfico Nro 1949 - Enero de 1957
Gran Premio de Argentina 1958
Victoria perfecta
Por Federico Kirbus
Revista El Gráfico Nro 2002 - Enero de 1958
Gran Premio de Argentina 1960
Sorpresa esperada
Por Federico Kirbus
Revista El Gráfico Nro 2107 - Febrero de 1960
Gran Premio de Argentina 1971
Concierto Matra. Dirige Chris Amon
Revista Corsa 249 - Enero de 1971
Gran Premio de Argentina 1972
Stewart: Impagable. Reutemann Impecable
Por Alfredo Albornoz
Revista Corsa 301 - Enero de 1972
Gran Premio de Argentina 1973
Triunfo excepcional de Emerson
Por Germán Sopeña
Revista Corsa Nro 354 - Enero de 1973
Gran Premio de Argentina 1974
Dos horas para aplaudir, dos minutos para llorar
Por Carlos Thiery
Revista El Gráfico Nro 2832 - Enero de 1974
Gran Premio de Argentina 1975
Al estilo Fittipaldi
Por Héctor Luis Bergandi y Germán Sopeña
Revista Corsa Nro 452 - Enero de 1975
Gran Premio de Argentina 1977
Scheckter en insólito final
Por Carlos Figueras, Enrique Sánchez Ortega, Ricardo Delgado, Héctor Cademartori, Cesar Sorkin y Carlos Thiery.
Revista Corsa Nro 554 - Enero de 1977
Gran Premio de Argentina 1978
Andretti: Con auto, garra y mucho talento
Por Antonio Capria, Armando Rivas, Alfredo Albornoz y Juan Carlos Franceschini
Revista Corsa Nro 607 - Enero de 1978
Gran Premio de Argentina 1979
El auto-ala hizo despegar a Laffite
Por Alberto Del Priore
Revista Corsa Nro 660 - Enero de 1979
Gran Premio de Argentina 1980
Jones fue la máquina, el Williams solo un instrumento
Por Alberto del Priore
Revista Corsa Nro 711 - Enero de 1980
Gran Premio de Argentina 1981
Piquet: Un triunfo sin "altura"
Por Germán Sopeña, A. del Priore, O. Fittipaldi, R. Delgado, J. Fernández, E. Neira. M. García Lobelos y C. Fresco
Revista Corsa Nro 776 - Abril de 1981
Gran Premio de Argentina 1995
Volver al futuro
Por Víctor Pérez Seara
Revista Corsa Nro 1497 - Abril de 1995
Gran Premio de Argentina 1996
1-2 a la ilusión
Por Víctor Pérez Seara, Diego Durruty y Pablo Cabral
Revista Corsa Nro 1549 - Abril de 1996
Gran Premio de Argentina 1997
Villeneuve con lo justo y con toda justicia
Por Víctor Perez Seara, Pablo Cabral y Diego Durruty
Revista Corsa Nro 1602 - Abril de 1997
Gran Premio de Argentina 1998
El fuego sagrado
Por José Maria Rubio.
Revista Corsa Nro 1654 - Abril de 1998
|

Conjunción ideal: Hombre y máquina
Por Ricardo Lorenzo
Revista El Gráfico Nro 1746. Enero de 1953
Ascari ganó de punta a punta el Gran Premio de la República Argentina
La tarde en que apareció Alberto Ascari en el Autódromo Municipal "17 de Octubre" para su primera sesión de entrenamiento y conocer una pista en la que por vez primera conduciría, a la cuarta vuelta le registrábamos un tiempo de 1m50s. Allí tuvimos un índice de su capacidad y de correspondiente a la Ferrari. En una nueva sesión logró establecer 1m49s, y Juan Manuel Fangio, al comando de la Maserati 1m49s1/10. <sigue>

Épica batalla de Fangio
Por Ricardo Lorenzo
Fotos de Kikuchi, Alfieri, Legarreta, Sanjurjo, Vázquez y Pellizeri
Revista El Gráfico Nro 1798. Enero de 1954
Pasan las máquinas frente a los boxes y son escasas las distancias que las separan entre si
Hace apenas unos momentos que termino la carrera por el Gran Premio de la República Argentina y estamos ya tecleando febrilmente en la máquina porque la nota es larga y el tiempo apremia. No sabemos, al momento, que resolución definitiva se habrá tomado acerca de la protesta del equipo Ferrari reclamando la desclasificación de Juan Manuel Fangio <sigue>

De nuevo el hombre: Fangio
Por Ricardo Lorenzo
Fotos de Kikuchi, Alfieri, Legarreta, Vázquez y Pellizeri
Revista El Gráfico Nro 1849. Enero de 1955
Magnífica demostración de habilidad y de capacidad física brindó el campeón
Si bien en las primeras sesiones de entrenamientos las Ferrari acusaron deficiencias de carburación que les impedían levantar el régimen para el que están habilitados sus motores, al solucionarse el inconveniente, que se originó en un error en la fórmula de combustible, tuvimos bien pronto la sensación de que esa marca tendría ventajas en el sinuoso circuito numero 2 de nuestro Autódromo Municipal "17 de Octubre" <sigue>

Tenía que ser Fangio
Por Federico B. Kirbus
Revista El Gráfico Nro 1901. Enero de 1956
Tras fantástica persecución el Campeón Mundial conquistó su tercer triunfo consecutivo en el Gran Premio de la República Argentina
El señor Amarotti Ferrari, jefe del equipo Ferrari enviado a Buenos Aires, se había venido con una maleta llena de esperanzas y de un plausible propósito; el de no ponerse nervioso.
En honor a la verdad, la misión de Ferrari era cualquier otra cosa menos fácil, circunstancia que se desprende del hecho de que la citada casa italiana había preparado para Buenos Aires 5 modelos distintos, de un total de 7 máquinas que se hallaban a disposición. <sigue>

Lo previsto
Por Federico Kirbus
Revista El Gráfico Nro 1949. Enero de 1957
Después del empuje inicial de las Lancia Ferrari, las Maserati de Fangio y Behra tomaron la punta del V Gran Premio de la República Argentina, venciendo el astro argentino a promedio record. Llegaron todas las Maserati, pero solamente dos Ferrari del equipo oficial
Es curioso cómo de un año a otro pueden invertirse diametralmente las posiciones de dos equipos como Maserati y Ferrari. Los aficionados han de recordar en una nota aparte damos también cuenta de ello que durante los entrenamientos el año pasado Maserati trataba de llegar al rendimiento de los Lancia con el empleo de una mezcla de carburante común con nitrometano, que tiene la característica de liberar en el momento de la combustión cantidades de oxígeno, las cuales producen el mismo efecto que si el motor succionara un volumen de aire mayor <sigue>
Victoria perfecta
Por Federico Kirbus
Revista El Gráfico Nro 2002. Enero de 1958
Notas gráficas de Legarreta, Pellizeri, Rainoldi y Fumarola
Superando todos los cálculos y todos los records Stirling Moss con una máquina Cooper ganó el VI G.P. de la República Argentina
Ningún circuito del mundo ofrece condiciones tan excelentes para poder comparar el progreso técnico como el Autódromo Municipal. Aunque numerosas pistas europeas sigan conservando su estructura fundamental desde hace muchas décadas, han sufrido también modificaciones de detalle, de modo que la sucesión de records que año tras año se observa engaña hasta cierto punto. <sigue>
Sorpresa esperada
Por Federico Kirbus
Revista El Gráfico Nro 2107. Febrero de 1960
Fotos de Alfieri, Legarreta, Pellizeri y Rainoldi
La temporada de 1960 comenzó como terminó la de 1959, con una victoria un tanto sorpresiva del joven neocelandés Bruce McLaren, con Cooper Climax, que ya había ganado dos meses antes, en Sebring. Elevado promedio y excelente actuación de los coches británicos
El primer día de entrenamientos para el VII Gran Premio República Argentina, José Froilán González salió a la pista con la más antigua de las cuatro Ferrari llegadas al país (con tanque en la cola), mejorando en 8/10 de segundo el record oficial y absoluto para el circuito Nro 2 del Autódromo. <sigue>
Concierto Matra. Dirige Chris Amon
Revista Corsa Nro 249. Enero de 1971
Los doce cilindros del ululante motor Matra indicaron el camino en el GP de la República Argentina. Impecable triunfo de Chris Amon en una carrera de muchas alternativas y excepcional tercer puesto de Carlos "Lole" Reutemann en su debut en Formula 1. Se quedaron todos los Lotus y el Surtees de Rolf Stommelen cuando punteaba al comienzo de la segunda serie
La ultima vez había sido en 1960. Entonces, el hoy desaparecido Bruce McLaren ganó la última carrera de Formula 1 realizada en nuestro país hasta anteayer y esa ultima visión argentina de los autos de carrera mas puros del mundo permitió asomarnos un poco al comienzo y afirmación de la era del motor atrás, iniciada también en Argentina con el triunfo de Stirling Moss con el Cooper Clímax dos años atrás. . <sigue>
Stewart impagable, Reutemann impecable
Por Héctor Luis Bergandi y Germán Sopeña
Fotos de Alfredo Albornoz, Carlos Agustín y A.Rivas
Revista Corsa Nro 301. Enero de 1974
Dos cosas se destacaron netamente en la primera carrera del campeonato mundial 1972.
La contundente victoria del campeón mundial Jackie Stewart. Aplastante en su ritmo, su método, su casi perfección.
La presentación extraordinaria de Carlos Reutemann en el campeonato de F1. Numero 1 en la clasificación, un halago solo reservado a los grandes monstruos. La carrera toda fue excelente y se vivió el incomparable clima de la Formula 1. Brillante demostración de Denny Hulme y tercer puesto para Jacky Ickx.
Lo escuchamos una y mil veces desde que los autos empezaron a andar por el circuito 9: "¿Este es el famoso Stewart? En realidad no parece que anduviera fuerte. ¿Donde hará el tiempo?". Con esto se confirmaba una vez mas que cuando una persona es tan sobresaliente en una actividad, todo lo que hace parece fácil y sencillo. <sigue>

Triunfo excepcional de Emerson
Por Germán Sopeña
Revista Corsa Nro 354. Enero de 1973
La fabulosa victoria de Fittipaldi en nuestro GP difícilmente pueda ser olvidada por quienes tuvieron la inmensa fortuna de palpitarla de cerca. La del domingo fue una de las más brillantes carreras de nuestro historial de F1. Acaso la mejor.
Lo que se vio el domingo no merece otro calificativo que excepcional. Además del triunfo de un hombre, vivimos como nunca se había visto en circuito del mundo alguno, la demostración mas contundente de Emerson Fittipaldi. No fue solo el campeón del mundo exponiendo sus virtudes sino que fue ni mas ni menos que la certeza del fin de un ciclo ante el comienzo del otro. <sigue>

Dos horas para aplaudir, dos minutos para llorar
Por Carlos Thiery
Revista El Gráfico Nro 2832. Enero de 1974
Una actuación excepcional. Un triunfo que era indiscutible. Carlos Reutemann confirmó en su tierra que está entre los mas grandes del mundo ...
Docenas de veces nos preguntaron "¿Cuándo va a ganar Reutemann?", exigiendo de algún modo que las respuestas contuvieran una fecha precisa. Naturalmente, nunca fue posible entregarla y en cada ocasión el autor de la pregunta pareció quedarse con la sensación de habernos derrotado. Sin embargo, en el "Grand Prix de la República Argentina" fue el mismo piloto quien se encargó de dar a todos cuantos se interesaron por su futuro una de las respuestas más concluyentes que podíamos esperar <sigue>

Al estilo Fittipaldi
Por Héctor Luis Bergandi y Germán Sopeña
Revista Corsa Nro 452 - Enero de 1975
Reutemann fue el dueño de la primera mitad de la carrera y Emerson Fittipaldi de la segunda. Lole perdió parte de sus posibilidades y quedó tercero. Que y como paso todo en el Gran Premio de la República Argentina.
-“Si yo hubiera podido salir del curvón del fondo a 9.200 vueltas, la carrera estaba ganada."
Carlos Alberto Reutemann, ya cambiado y reordenando sus ideas en la sombra del garaje de Brabham, llegaba a esa conclusión tras explicar el motivo de su retraso.<sigue>

Scheckter en insólito final
Por Por Carlos Figueras, Enrique S. Ortega, Ricardo Delgado, Héctor Cademartori, Cesar Sorkin y Carlos Thiery
Cuando todo parecía definido, las diez últimas vueltas entregaron uno de los finales más emotivos de los últimos tiempos en F1.
En medio de un poco habitual desarrollo, Jody Scheckter dio cuenta de un cansado José Carlos Pace que no pudo defender su posición. Tercero fue Carlos Reutemann en trabajo espectacular y logrando muy importantes cuatro puntos para el Campeonato Mundial en esta, la primer prueba puntable
El puntero Pace y su coequiper Watson paseaban la silueta de los rendidores Brabham Alfa en primero y segundo lugar. El GP de Argentina parecía estar definido y después de ver la carrera desde distintos sectores nos habíamos decidido a rumbear para los boxes. <sigue>

Andretti: Con auto, garra y mucho talento
Por Germán Sopeña. Fotos: Antonio Capria, Armando Rivas, Alfredo Albornoz y Juan C. Franceschini
Revista Corsa Nro 607 - Enero de 1978
Tuvo el mejor auto, sin duda. Pero eso no fue todo, Mario Andretti lo administró haciendo un verdadero derroche de talento a un ritmo realmente endiablado, que mostró toda su garra latina. Esos fueron los ingredientes que delinearon la contundente victoria del hombre de Lotus. Segundo fue Lauda, en carrera metódica, acorde con su estilo y tercero un sorprendente Depailler, en buen debut del nuevo Tyrrell 008. Carlos Reutemann séptimo, en polémica carrera
¿Gomas duras o gomas blandas? ¿Compuesto S3 o compuesto S10? – “¿Y si ponemos una goma dura en la rueda delantera izquierda y gomas blandas en las restantes?” – "Sí, pero aunque hace calor no parece tanto como el que preferiríamos... ” <sigue>

El auto-ala hizo despegar a Laffite
Por Alberto del Priore y Germán Sopeña
Revista Corsa Nro 660 - Enero de 1979
.
En una aplastante demostración de superioridad, el nuevo Ligier con motor Cosworth debutó exitosamente en la apertura del Campeonato Mundial 1979.
Jacques Laffite lo llevó a la victoria con una conducción impecable. Reutemann, segundo en gran labor.
Fue una carrera interesante con un accidente espectacular
Podría haber sido una gran carrera. Pero se quedó en promesa. De todos modos, este Gran Premio de la República Argentina igualmente quedara en la historia de la Fórmula 1 por muchos motivos que van más allá de si el espectáculo fue bueno, regular o malo. <sigue>

Jones fue la máquina, el Williams solo un instrumento
Por Alberto del Priore
Revista Corsa Nro 711 - Enero de 1980
Demostrando sus dotes de excepcional piloto, Alan Jones llenó el autódromo con su manejo agresivo pero prolijo y brilló aun más que el Williams, logrando una contundente victoria en la apertura de la temporada 1980. Piquet y Rosberg completaron el podio, y otros tres pilotos de poca experiencia en F1 -Daly, Giacomelli y Prost- cerraron los puestos puntables.
Zunino séptimo en regular trabajo, consolidó la pujanza de la nueva generación. Reutemann tuvo un desafortunado debut en su nuevo equipo
"En Paul Ricard, el FW07B anduvo mucho mejor que el 07 original. Pero acá el auto nuevo se adhiere demasiado al piso y no resulta tan rápido como el del año pasado. Por eso, el viernes opté por correr con el viejo". (Alan Jones, ganador del Gran Premio de la República Argentina 1980).<sigue>

Piquet: Un triunfo sin "altura"
Por G.Sopeña, A. del Priore, O.Fittipaldi, R.Delgado, J. Fernandez, E.Neira, M.Garcia Lobelos y C.Fresco
Revista Corsa Nro 776 - Abril de 1981
Si. Fue un triunfo sin altura. Pero sólo en lo referido al despeje del Brabham respecto al piso. En cambio, Gordon Murray, su creador y Nelson Piquet, brillaron bien alto por capacidad técnica y conductiva respectivamente. Ante esta conjunción de valores, poco pudo hacer Carlos Reutemann, a la sazón segundo. Alain Prost completó podio, mientras Ricardo Zunino concretó una digna actuación
Si en el podio de Brasil faltaba Alan Jones, en el podio del domingo pasado en el Autódromo Municipal faltaba otro hombre clave, el del auténtico ganador de la carrera junto a Nelson Piquet: Gordon Murray. <sigue>

Volver al futuro
Por Víctor Pérez Seara
Revista Corsa Nro 1497 - Abril de 1995
Pasaron con pena esos catorce años ... Mucho tiempo de espera para aquellos aficionados que se empaparon durante los días previos y que el domingo esperaban ver una carrera interesante y diputada, con emoción en la pista o latente en cosas que podían pasar. <sigue>

1 - 2 a la ilusión
Por Víctor Pérez Seara, Diego Durruty y Pablo Cabral
Revista Corsa Nro 1497 - Abril de 1996
La candorosa esperanza del publico que colmó como muy pocas veces el Autódromo compartía expectativas con el equipo Ferrari y su lujoso paladín de este año; el bicampeón Michael Schumacher. En ese sentido, todo lo preliminar a la carrera en si fue una fiesta como para alimentar la ilusión del soberano.. Que fue decayendo a medida que, implacables, transcurrían las vueltas del trámite dominical
La temporada 1996 y esta nueva era de la F1 en la Argentina no conocen a otro ganador que no sea Damon Hill. Dominador del principio al final, el inglés dio en el GP de la Argentina el zarpazo necesario para poner gran distancia en un campeonato en el que mucho tendrían que cambiar las cosas para que el título se le escape al inglés. <sigue>

Villeneuve con lo justo y con toda justicia
Por Víctor Pérez Seara, Diego Durruty y Pablo Cabral
Revista Corsa Nro 1497 - Abril de 1995
Mas allá de las especulaciones a que se prestó la carrera, Jacques Villeneuve se llevó de Buenos Aires un ajustado pero importante triunfo que lo coloca en la situación que deseaba en el Campeonato
Algunos pensaron que poco le faltó a la Ferrari de Irvine para llevarse la victoria, y otros se fueron contentos de ver ganar por fin a un Villeneuve en un GP de la Argentina. Luego de días de especulaciones sobre lo que ocurriría a merced del avance de ciertos autos que, como el Prost de Panis o el Stewart de Barrichello, se habían arrimado a los puestos preferenciales de largada, que, en un circuito como el de Buenos Aires, trabado y con pocos sitios donde poder adelantarse con garantías... <sigue>

El fuego sagrado
Por José Maria Rubio
Revista Corsa Nro 1654 - Abril de 1998
Ferrari y Schumacher acabaron con la hegemonía de McLaren y dan un nuevo aire al Campeonato. En Imola se verá si esto es solo un espejismo, pero el "fuego" apreciado en pista no pareció de artificio ...
Las pruebas llevadas a cabo por Ferrari, Jordan y Williams en Barcelona, y Benetton en Silverstone, servían para poder frenar a los McLaren, cuyos pilotos se tomaron unas merecidas vacaciones repartidas entre Uruguay y Miami. Para Ferrari este año es muy importante, sobre todo después de que Luca de Montezemolo asegurara en la presentación del equipo, que este año no valía con ser segundos... <sigue> |